Fronteras invisibles.

Migración y pobreza

en la Ciudad de México.

¿Quiénes somos?

Somos un grupo estudiantil de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, comprometidos con el análisis crítico y humano de los grandes temas que marcan a nuestra región. En esta ocasión, nos hemos unido para comprender de manera profunda y empática las causas y consecuencias de la migración venezolana hacia México, un fenómeno que refleja no solo crisis políticas y económicas, sino también la resistencia, la esperanza y la dignidad de quienes dejan atrás su tierra en busca de un futuro posible.

Como estudiantes latinoamericanos, reconocemos que nuestras historias están entrelazadas. Compartimos raíces, luchas y heridas comunes. Por ello, nos sentimos llamados a mirar con atención y respeto la realidad de quienes migran, reconociendo que su trayecto no es solo físico, sino emocional y cultural. Cada persona que cruza una frontera lleva consigo memorias, afectos, pérdidas y sueños que merecen ser escuchados.

Nuestro compromiso universitario no se limita al aula; nace del conocimiento, pero se alimenta de la sensibilidad social y del deber ético que tenemos como futuros internacionalistas. A través de este proyecto, buscamos generar espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje colectivo que contribuyan a una comprensión más justa, humana y solidaria de la migración en América Latina.

Construyendo puentes, no fronteras

Ser un puente de historias, recursos e inspiración para la comunidad migrante venezolana alrededor del mundo, visibilizando sus desafíos, resiliencia y logros, mientras se construyen lazos de solidaridad y comprensión entre culturas.

Recursos útiles

Una guía básica para quienes acaban de llegar o ya están en México y buscan información clara, apoyo y orientación para regularizar su situación, acceder a servicios y reconstruir su vida.

Otros

En este espacio puedes encontrar recursos audio-visuales que te podrían interesar.

"Nos comentan que sufren discriminación por parte de la población mexicana y les niegan el trabajo por la condición de migrante irregular".

— Barrios, V. 2024