Los venezolanos en México
Migrantes venezolanos en campamento improvisado.
Tania Pamela Gómez Caballero (estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Rosario Castellanos)
En los últimos años, cada vez vemos más caras nuevas, acentos distintos y arepas en las esquinas de nuestras ciudades mexicanas. ¿La razón? Una ola migratoria que ha traído a miles de venezolanos a probar suerte en nuestro país.
Muchos llegan con una maleta medio vacía, pero con el corazón lleno de ganas de empezar de nuevo. Escapan de una situación difícil: crisis económica, inseguridad, falta de oportunidades. Y aunque México no es su primer destino pensado, para muchos se ha convertido en una segunda casa.
¿Por qué México?
Porque hablamos el mismo idioma, porque compartimos cultura, porque aquí aún es posible emprender. Algunos vienen de paso, con la idea de llegar a Estados Unidos, pero otros se quedan, se enamoran del país (¡y de algún mexicano o mexicana también!), consiguen chamba, montan su negocio o simplemente encuentran la estabilidad que allá ya no era posible.
Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), México ha recibido a miles de solicitantes de refugio venezolanos, especialmente en los últimos 5 años. Tan solo en 2023, se registraron más de 30 mil solicitudes. Y aunque no todo es fácil porque lidiar con papeles, trámites, empleos mal pagados o discriminación no es poca cosa, la mayoría lucha por salir adelante con dignidad.
Más allá de los estereotipos
Es fácil caer en prejuicios, que si vienen a quitarnos empleos, que si no se quieren adaptar, que si son “ilegales”. Pero la verdad es otra: la mayoría de los venezolanos en México están buscando lo mismo que muchos de nosotros hemos buscado en algún momento: seguridad, oportunidades y un lugar donde sentirse en paz.
Muchos de ellos son profesionales, estudiantes, gente trabajadora con mil talentos. Y también, por supuesto, hay quienes la pasan mal, quienes viven en condiciones muy duras, quienes no encuentran apoyo. Como en cualquier migración, hay de todo.
Lo cierto es que este encuentro cultural ha sido, en muchos sentidos, positivo. La comida venezolana ya se ha ganado su lugar en muchas calles de la ciudad. Hay comunidades organizadas que celebran sus tradiciones. Y cada vez más mexicanos están abriendo los brazos (y el corazón) para darles la bienvenida.
Porque al final, no se trata de “ellos” y “nosotros”. Se trata de personas que sueñan, luchan y viven. Y si algo tenemos los mexicanos es que sabemos ser solidarios cuando alguien lo necesita.
¿Y tú? ¿Conoces a algún venezolano que haya llegado a México buscando un nuevo comienzo? ¿Qué historia te han contado?
Déjanos tu comentario y sigamos construyendo puentes, no muros.
Organización Internacional para las Migraciones. (2004). Glosario sobre migración (2.a ed.). https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. (2023). Panorama migratorio en las Américas 2023. https://rosanjose.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1371/files/documents/panorama-migratorio-en-las-americas-2023-es.pdf
Instituto Nacional de Migración. (2023). Expedición de documento migratorio por autorización de condición de estancia. Gobierno de México. https://www.gob.mx/tramites/ficha/expedicion-de-documento-migratorio-por-autorizacion-de-condicion-de-estancia/INM821