El Panorama Actual Económico de Venezuela
Ingrid Saldivar Cabrera
En 2023, Venezuela experimentó una serie de dinámicas económicas que reflejaron tanto avances como desafíos persistentes. A pesar de la prolongada crisis, se observó un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto (PIB) y una reducción en las tasas de inflación, aunque la situación social y fiscal continuó siendo crítica.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “la economía venezolana creció un 4.5% en 2023, marcando el tercer año consecutivo de expansión tras una prolongada recesión” (CEPAL, 2023). Este repunte fue impulsado principalmente por sectores como la pesca, que experimentó un aumento del 25% en su producción, y la acuicultura, con un crecimiento del 20%. Además, la producción de alimentos y bebidas creció más del 1.6% (Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, 2023).
Statista, Radiografía económica de Venezuela, 2 ago 2024
Sin embargo, la recuperación en sectores clave como la industria manufacturera y el petróleo fue limitada debido a la falta de financiamiento y la infraestructura deteriorada. La escasez de crédito, estimada en alrededor de 6 mil millones de dólares necesarios para el sector privado, y la caída de la producción petrolera, que aún no supera los niveles de 2014, fueron obstáculos significativos para una recuperación más robusta. En este contexto, el sector petrolero, históricamente la columna vertebral de la economía venezolana, continuó enfrentando restricciones a pesar de un ligero aumento en la producción en comparación con los años más críticos de la crisis (Reuters, 2023). “Las sanciones internacionales y la falta de inversión sostenida siguieron limitando su capacidad para impulsar significativamente la economía” (Smith, 2024).
La inflación en Venezuela mostró una desaceleración en 2023, con una tasa anual estimada en 193%, significativamente inferior al 305% registrado en 2022 (Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, 2023). No obstante, la devaluación del bolívar continuó, con una pérdida del 105% frente al dólar durante el año, lo que afectó negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos. A pesar de la disminución de la inflación en comparación con años anteriores, la hiperinflación persistente erosionó los ingresos y ahorros de la población (Banco Central de Venezuela, 2023).
El salario mínimo mensual se mantuvo en aproximadamente 130 bolívares, equivalentes a unos 5.40 dólares a la tasa oficial de cambio de febrero de 2023, lo que representó una caída significativa en términos reales debido a la inflación y la devaluación. Este estancamiento salarial generó protestas en sectores como la educación y la salud, donde los trabajadores exigían mejoras en sus condiciones laborales y salariales. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “el poder adquisitivo de los salarios en Venezuela se encontraba entre los más bajos de la región, impactando severamente la calidad de vida de la mayoría de la población” (OIT, 2023).
La deuda externa de Venezuela continuó siendo una preocupación central en 2023. Se estimó que la deuda total alcanzaba los 102 mil millones de dólares, con vencimientos de bonos entre agosto y octubre de 2023. A pesar de los esfuerzos por reestructurar la deuda, como los intercambios de petróleo por alivios de deuda, la falta de consenso político y la persistencia de sanciones internacionales dificultaron una solución sostenible. Analistas económicos señalaron que “la carga de la deuda externa limitaba significativamente la capacidad del gobierno para invertir en infraestructura y programas sociales necesarios para una recuperación económica sostenida” (Johnson, 2023).
El gobierno venezolano proyectó un gasto público de 20.5 mil millones de dólares para 2024, un aumento del 39% respecto al año anterior, financiado en parte por los ingresos de la estatal PDVSA y remesas de emigrantes (Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, 2023). Sin embargo, la dependencia de estos recursos y la falta de inversión en sectores productivos plantearon dudas sobre la viabilidad de este modelo fiscal a largo plazo. “La creciente dependencia de las remesas como fuente de ingresos también expuso la economía a la volatilidad de los flujos migratorios y la situación económica de los países receptores” (Pérez, 2024).
La Republica, Economía de Venezuela crece 8,8% en el segundo trimestre según el Banco Central, 17 DE JUNIO DE 2025
A pesar del crecimiento económico Venezuela enfrentó desafíos sociales significativos en 2023, se estimó que aproximadamente 19 millones de personas carecían de acceso adecuado a servicios de salud y nutrición (Human Rights Watch, 2024). La pobreza extrema y la desigualdad persistieron, con el 50% más pobre de la población poseyendo solo el 0.5% de la riqueza nacional. Informes de organizaciones no gubernamentales indicaron un aumento en la inseguridad alimentaria y una persistente crisis humanitaria, a pesar de la mejora económica general (Amnistía Internacional, 2023).
La migración continuó siendo una respuesta a la crisis interna, “con más de 7.7 millones de venezolanos desplazados, principalmente hacia países vecinos en América Latina” (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2023). Este éxodo masivo representó una pérdida de capital humano y presentó desafíos tanto para Venezuela como para las naciones receptoras. Estudios demográficos sugirieron que la pérdida de profesionales y trabajadores calificados afectó negativamente la productividad y el potencial de recuperación a largo plazo del país (Universidad Central de Venezuela, 2024).
El año 2023 fue testigo de una recuperación económica moderada en Venezuela, caracterizada por un crecimiento del PIB, una desaceleración de la inflación y avances en sectores productivos específicos. Sin embargo, la persistente devaluación, la estancada mejora salarial y la elevada deuda externa continuaron siendo obstáculos para una estabilidad económica sostenible. La situación social crítica, evidenciada por la falta de acceso a servicios básicos y la alta desigualdad (Human Rights Watch, 2024), y la continua migración (OIM, 2023) reflejan la necesidad urgente de reformas estructurales y políticas inclusivas para garantizar un desarrollo económico, equitativo y duradero.
Referencias Bibliográficas
Amnistía Internacional. (2023). Informe 2023: La situación de los derechos humanos en el mundo. https://amnistia.org.mx/contenido/index.php/informe-2023-24-de-amnistia-internacionalla-situacion-de-los-derechos-humanos-en-el-mundo/#:~:text=Nuestra%20investigaci%C3%B3n%20revela%20que%20las,sus%20implicaciones%20para%20el%20futuro
Banco Central de Venezuela. (2023). Indicadores económicos anuales 2023. https://www.bcv.org.ve/estadisticas/ano-2023-trimestre-i-0
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). https://www.cepal.org/es/publicaciones/67989-estudio-economico-america-latina-caribe-2023-financiamiento-transicion
Human Rights Watch. (2024). Informe sobre derechos humanos en Venezuela. https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/venezuela
Johnson, A. (2023). The burden of debt: Venezuela’s economic challenges. Journal of Latin American Economics, 123-140. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/93109/1/9781040149270.pdf
Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. (2023). https://www.mppef.gob.ve/
Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2023). Panorama laboral en América Latina y el Caribe 2023. https://www.ilo.org/es/publications/flagship-reports/panorama-laboral-2023-de-america-latina-y-el-caribe
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). https://www.iom.int/es
Pérez, L. (2024). The role of remittances in the Venezuelan economy. Development Policy Review, 78-95. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2022/702563/EXPO_IDA(2022)702563_EN.pdf
Reuters. (2023, diciembre 15). Venezuela’s oil production shows slight recovery in 2023. Reuters World News. https://www.reuters.com/business/energy/venezuelas-2024-oil-exports-climb-105-amid-political-turmoil-2025-01-03/
Smith, K. (2024). Sanctions and the Venezuelan oil industry: An analysis. Energy Studies Quarterly, 45-62. https://latinaer.org/index.php/laer/article/view/33
Universidad Central de Venezuela. (2024). Impacto de la migración en el capital humano de Venezuela. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/22506/1/Contexto%20y%20efecto%20de%20la%20diaspora%20vzlana.pdf