El Tejido Social de Venezuela

Yolitzma Itzel Velez Pérez

Crisis humanitaria y pobreza:Durante en los años de 2020 y2023 Venezuela enfrentó una profunda emergencia humanitaria en la cual colapso de servicios básicos, inseguridad alimentaria y deterioro del sistema de salud. Según Human Rights Watch (2023), en 2022,5,2 millones de personas necesitaban asistencia en áreas como salud,Seguridad alimentaria y agua potable (p.1).En el ámbito económico, la inflación alcanzó cifras alarmantes. En 2022, la inflación acumulada fue del 305,7%, y en 2023 se registró una inflación del 193%, lo que afectó significativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos (Un Mundo Sin Mordaza, 2023, p. 2). El salario mínimo en el sector público, incluyendo bonificaciones, fue de aproximadamente 40 dólares mensuales, mientras que en el sector privado el promedio fue de 202 dólares (p. 2) Además de la represión física, el Estado venezolano ha usado el sistema judicial como instrumento de persecución. En 2023, el informe de Amnistía Internacional denunció que los tribunales venezolanos actuaban sin independencia, avalando detenciones arbitrarias y emitiendo sentencias sin garantías procesales (Amnistía Internacional, 2024, p. 4). 

Asimismo, se documentó el uso sistemático de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) para realizar arrestos sin orden judicial, acompañados de incomunicación, tortura física y psicológica (Foro Penal, 2023, p. 3). Estas prácticas han sido calificadas por la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela de la ONU como posibles crímenes de lesa humanidad. 

Los activistas y ONG también fueron blanco de esta persecución. En 2023, el gobierno promovió una ley de fiscalización a las organizaciones de derechos humanos, que implicaría el cierre de numerosas iniciativas ciudadanas (Human Rights Watch, 2024, p. 6). 

Además, los servicios públicos presentaron deficiencias significativas en el cual el suministro de electricidad sufrió interrupciones diarias el acceso al agua potable fue irregular y el gas que normalmente se utilizan en los hogares era muy difícil conseguir ya que no había disponibilidad de ello y afectó la calidad de vida de los ciudadanos (Un Mundo Sin Mordaza,2023,p.3). 

Igual La organización de HumVenezuela (2023) reportó que, para noviembre de 2023,el 69,6% de la población vivían en población de pobreza multidimensional.Ademas el 94,4% no contaba con los ingresos necesarios para cubrir la canasta básica de bienes y servicios.En este empobrecimiento afectó a más a los adultos mayores los niños y los trabajadores informales,La salud pública también colapsó en Agosto del 2023, el 72%de los ciudadanos afirmaron no poder acceder a servicios de salud cuando los necesitaban mientras que el 26,3%no conseguía medicamentos básicos (Human Rights Watch, 2024). En estos datos se puede ver que el estado fracasó en garantizar los derechos fundamentales. 

También encontré que existe represión política y violaciones  de los derechos humanos,El gobierno de Nicolás Maduro intensificó la represión contra opositores políticos y críticos de régimen durante este periodo. Human Rights Watch (2023) reportó que las fuerzas de seguridad y colectivos armados atacaron manifestaciones de forma reiterada incluyendo redadas violentas y golpizas horribles (p.2). Además se documentaron detenciones arbitrarias y torturas a opositores políticos (p.2). 

La libertad de expresión también se vio gravemente afectada. Un Mundo Sin Mordaza (2023) documentó 118 casos de hostigamiento y agresiones a periodistas y trabajadores de la prensa, así como 12 casos de bloqueos de portales web y redes sociales de medios (p. 4). La autocensura se convirtió en una práctica común entre los ciudadanos, con un 70,3% de los venezolanos de forma recurrente (p. 5). En educación, el colapso de las escuelas públicas afectó gravemente la formación de los niños. Según Cecodap, para el ciclo 2022-2023, más del 60 % de las instituciones educativas públicas reportaban fallas en servicios básicos como agua y electricidad, y una alarmante deserción escolar (Cecodap, 2023, p. 5). 

El sector salud, además de la escasez de medicamentos, enfrentó una pérdida masiva de personal médico. Se estima que entre 2017 y 2023, más de 30.000 médicos y enfermeros abandonaron el país (Human Rights Watch, 2023, p. 4), lo que dejó a hospitales sin personal calificado. 

En cuanto a la alimentación, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) reveló que en 2022 el 94,5 % de los hogares vivía en pobreza de ingresos, y el 65 % presentaba algún nivel de inseguridad alimentaria moderada o severa (ENCOVI, 2022, p. 13). 

 

Vatican News, ¿Cómo entender la situación social en Venezuela?, 15 abril 2019

 

Migración forzada y crisis regional 

La combinación de crisis humanitaria y represión política provocó un éxodo masivo de venezolanos. Para 2023, aproximadamente 7,1 millones de personas habían abandonado el país, convirtiéndose en una de las mayores crisis migratorias del mundo (Human Rights Watch, 2023, p. 3). 

N También Los países vecinos, como Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, fueron los principales destinos de los migrantes venezolanos.Mas sin embargo, muchos enfrentaron condiciones inadecuadas y dificultades para obtener estatus de refugiado o protección legal, debido a la falta de una estrategia regional coordinada (p. 3).  

La combinación de crisis humanitaria y represión política provocó un éxodo masivo de venezolanos. Para 2023, aproximadamente 7,7 millones de personas habían abandonado el país, convirtiéndose en la segunda mayor crisis migratoria del siglo XXI después de  Siria (Wikipedia, 2023).también que la migración ha tenido un impacto significativo en la región. Colombia, que por ejemplo resguardo a cerca de 1,7 millones de migrantes venezolanos en abril del 2021 ya que la migración forzada ha tenido un impacto significativo en la niñez venezolana según un informe de Cecodap, en 2020, aproximadamente 839.059 niños y adolescentes permanecieron en Venezuela sin el cuidado de uno o ambos padres debido a la migración forzada (Cecodap, 2020, p. 2). 

También unos de los aspectos menos visibles de la migración forzada es el impacto emocional y familiar  El informe de Cecodap de 2020 reveló que 839.059 niños y adolescentes quedaron en Venezuela sin el cuidado de uno o ambos padres por razones migratorias, lo que provocó cuadros de abandono, ansiedad y depresión infantil (Cecodap, 2020, p. 2). 

Además, la migración masiva ha saturado los sistemas de salud y educación de países receptores como Colombia y Perú. Estos países han debido implementar mecanismos de regularización migratoria urgentes, pero la respuesta internacional ha sido limitada. A pesar de la magnitud del problema, Venezuela recibió solo 20 % del financiamiento humanitario solicitado por agencias de la ONU en 2023 (Amnistía Internacional, 2024, p. 5). 

La discriminación también afecta a migrantes venezolanos. En países receptores se han documentado casos de xenofobia, dificultad para acceder al empleo formal y explotación laboral, especialmente en mujeres y menores de edad (Human Rights Watch, 2023, p. 5). 

Referencias Bibliográficas

Amnistía Internacional. (2024). Informe Anual Amnistía Internacional: Capítulo Venezuela. https://www.amnistia.org/ve/noticias/2024/04/26337/informe-anual-amnistia-intrnacional-capitulo-venezuela 

Amnistía Internacional. (2024). Informe Anual Amnistía Internacional: Capítulo Venezuela. Recuperado de https://www.amnistia.org/ve/noticias/2024/04/26337/informe-anual-amnistia-intrnacional-capitulo-venezuela

Cecodap. (2023). Informe Somos Noticia 2022-2023. https://cecodap.org/somos-noticia-2023 

Cecodap. (2020). Migración forzada mantiene a 839.059 niños venezolanos alejados de sus padres en 2020. Recuperado de https://cecodap.org/migracion-forzada-mantiene-a-839-059-ninos-venezolanos-alejados-de-sus-padres-en-2020/ 

ENCOVI. (2022). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2022. Universidad Católica Andrés Bello. https://ucab.edu.ve/encovi 

Foro Penal. (2023). Reporte sobre la represión en Venezuela. Año 2023. https://foropenal.com 

Foro Penal. (2023). Reporte sobre la represión en Venezuela. Año 2023. Recuperado de https://foropenal.com/reporte-sobre-la-represion-en-venezuela-ano-2023/ 

Human Rights Watch. (2023). Informe Mundial 2023: Venezuela. https://www.hrw.org/es/world-report/2023/country-chapters/venezuela 

Human Rights Watch. (2023). Informe Mundial 2023: Venezuela. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/2023/country-chapters/venezuela 

Human Rights Watch. (2024). Informe Mundial 2024: Venezuela. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/venezuela 

Human Rights Watch. (2023). Informe Mundial 2023: Venezuela. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/2023/country-chapters/venezuela 

Un Mundo Sin Mordaza. (2023). Venezuela en cifras: pobreza disminuye pero condiciones de vida no mejoran. Recuperado de https://elestimulo.com/venezuela/2023-10-03/venezuela-en-cifras-pobreza-disminuye-pero-condiciones-de-vida-no-mejoran/ 

Un Mundo Sin Mordaza. (2023). Venezuela en cifras 2023. Recuperado de https://sinmordaza.org/venezuela-en-cifras-2023/ 

Wikipedia. (2023). Crisis de refugiados venezolanos. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_refugiados_venezolana 

Anterior
Anterior

¿Eres migrante y vives actualmente en la Ciudad de México?

Siguiente
Siguiente

Venezuela una Crónica de una Política en Crisis