La desinformación mediática y su impacto en los estereotipos hacia las personas migrantes
A lo largo de los años los sitios web han evolucionado y junto con ellos, las tecnologías también, ha tenido resultados tanto positivos como negativos ya que, actualmente todo público (niños, adolescentes hasta adultos mayores) tienen acceso a cualquier sitio web, plataformas sociales (Instagram, X anteriormente conocido como Twitter, Facebook, YouTube, Tik Tok y las "nuevas IA). Como los casos vistos, el caso Fátima, el caso de Mauricio García, el reto "chubby bunny"; Todo el mundo tiene acceso a estos medios y actualmente llegar a la viralización no es muy difícil, es más preocupante lo que se llegue a difundir, creando así una desinformación terrible la cuál llegando a manos inadecuadas podría ser el causante de problemáticas, creando pánico en las personas que lleguen a ver este tipo de "fake news" o retos (en el caso de los niños y adolescentes que tienden a ser más influenciables), y por unirse o querer ser aceptados hacen caso sin medir las consecuencias.
Dentro de esta información falsa, existe una de la que casi no se habla y que queremos visibilizar, la cual es "las noticias falsas sobre migrantes", las cuales no solo desinforman, sino que crean estereotipos "imágenes mentales que los individuos construimos acerca de los otros, representaciones esquemáticas y simplificadas de un grupo de personas al que se define a partir de ciertas características representativas" generan odio y pueden influir en decisiones políticas o sociales injustas. (s.f, Ryoji Iwata / Unsplash, Estereotipos y Prejuicio, Museo de Memoria y Tolerancia, retomado el día 21/05/2025). Y puede llegar a tener un impacto bastante influenciable tanto política y socialmente llegando a crear xenofobia, racismo y nacionalismo, estereotipando y criminalizando a estas poblaciones extranjeras, la sociedad puede llegar a repercutir de una manera negativa a la llegada de estos grupos de migrantes, por la desinformación de las plataformas tan populares a las que actualmente tenemos un acceso nada limitado.
En esta segunda entrega se analizará en que plataformas se viralizaron dichos "retos" y casos, que impacto tuvieron y cuáles fueron las informaciones falsas, con qué objetivo, como es que esas "fakes news o información falsa, creación de tendencias genera estereotipos y prejuicios en torno a los migrantes, cuál es la importancia de visibilizar la información falsa como un ejercicio no ético en los medios de comunicación, se hará un análisis con la finalidad de crear conciencia sobre lo importante que es visibilizar un acontecimiento como lo es las informaciones falsas y el papel que toman los medios de comunicación. Añadiendo la importancia de las denuncias de estas noticias falsas, o creando conciencia para que no caigan, el grupo 205 de la licenciatura de Relaciones Internacionales quiere que las personas a las que llegue esta información hagan un análisis y puedan ser capaces de identificar estas problemáticas y no creer todo lo que ven de fuentes no confiables o sin estar completamente verificado.
¿Cuál es la información falsa que circula en los medios de comunicación respecto a los temas de cada equipo y en que medios se propaga?
La viralización de desinformación sobre migración
En internet abunda este tipo de información como lo son en las plataformas digitales: Tik Tok, Facebook y la plataforma de X (Twitter), hasta en las noticias que salen en la tele, que se supone que deberían ser noticias reales y ya que hablamos de los migrantes, hay un caso en particular que se hizo muy viral ya que se dijo que la presidenta Claudia Sheinbaum no aceptaría migrantes deportados que no fueran residentes en México, lo cual hizo que la criticaran, la llamaron egoísta y que no quería gastar para enviarlos de regreso a su país "No hay evidencia en fuentes oficiales ni en medios de comunicación que respalden estas afirmaciones de la presidenta" (Soto, 2025).
En los últimos meses, rumores falsos sobre redadas migratorias han generado miedo y confusión en varias ciudades de Estados Unidos. Desde supuestas operaciones de ICE en escuelas hasta redadas en centros de salud y lugares de trabajo, la desinformación ha provocado que muchas personas cambien su rutina diaria por temor a ser detenidas. Este tipo de noticias falsas se propagan con rapidez en redes sociales y aplicaciones de mensajería, afectando a comunidades inmigrantes que ya enfrentan un entorno de incertidumbre. ( Lucía Matamoros, 17 febrero 2025).
Muchos de los científicos que estudian el fenómeno de la desinformación en la sociedad adoptan para sus estudios un enfoque epidemiológico en el que la expansión de una información errónea o falsa en las redes sociales se asemeja al modo en que una enfermedad se disemina en el mundo real. La mayoría de esos modelos, sin embargo, tratan a las personas en las redes como si todos aceptaran por igual cualquier nueva creencia que les transmiten sus contactos.
Así, según los investigadores, muchas personas rechazan información fáctica y respaldada por evidencias si esta información les lleva demasiado lejos de las creencias que tienen asumidas. De hecho, durante la Pandemia de COVID-19 en los Estados Unidos, según afirman los autores, "los trabajadores de la salud nos han puesto sobre pista de la fuerza que tiene este efecto, observando que algunos pacientes que fallecen por COVID siguen aferrándose a la creencia de que la enfermedad nunca ha existido". (Héctor Rodríguez, 18 de enero de 2022).
Los estereotipos migratorios construidos por la desinformación
La desinformación sobre migración favorece la construcción y reproducción de estereotipos negativos. Se presentan a los migrantes como delincuentes, invasores o aprovechados del sistema. Mitos como que “los migrantes reciben 2,200 dólares mensuales del gobierno estadounidense” han sido desmentidos por múltiples fuentes (Goldin, 2023), pero siguen teniendo impacto social y político.
Las caravanas migrantes también han sido afectadas por rumores falsos, como en el caso de Ciudad Juárez, donde un supuesto anuncio de apertura fronteriza generó caos y desplazamientos masivos (Lara, 2024).
Según ACNUR (2024), la desinformación también afecta a la población migrante venezolana, que enfrenta discriminación sistemática en países como México. La OIM (2024) y Médicos Sin Fronteras (2023) han documentado violaciones a derechos humanos, precariedad en albergues y actitudes de rechazo vinculadas con narrativas falsas.
Estos prejuicios afectan el acceso de migrantes a derechos fundamentales como el trabajo o la educación. La Unesco (2023) y Unicef (2023) evidencian que la desinformación obstaculiza la integración educativa, refuerza estigmas de género y limita oportunidades laborales, incluso para personas calificadas.
El rol de los medios de comunicación
Los medios tradicionales no están exentos de responsabilidad. Como plantea García y Rodríguez (2021), algunos discursos mediáticos asocian sistemáticamente la migración con la delincuencia, reforzando imaginarios colectivos de amenaza y exclusión.
Esta narrativa se ve intensificada por el uso político de la información. Líderes populistas y grupos conservadores emplean estas estrategias para justificar políticas restrictivas que violan derechos humanos (Castillo, 2025; Saiz Valenzuela, 2024; Yang, 2024).
Aun cuando la libertad de expresión es un derecho protegido por la Constitución Mexicana (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917), esta no debe ser confundida con la libertad de desinformar. La ética periodística debe guiar la práctica comunicacional responsable y con enfoque de derechos humanos.
La proliferación de noticias falsas sobre migración no solo desinforma, sino que también debilita gravemente el tejido social. Este tipo de contenido distorsiona la percepción pública, alimenta prejuicios injustificados y promueve actitudes discriminatorias hacia personas en situación de vulnerabilidad. En consecuencia, se ven comprometidos pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática, como son el respeto a los derechos humanos, la cohesión social y la toma de decisiones informadas.
Combatir la desinformación no puede recaer únicamente en los medios de comunicación o en los periodistas. Si bien estos actores tienen un papel crucial en la verificación y difusión de información confiable, también la ciudadanía debe asumir una participación activa y crítica. Cada usuario de redes sociales o consumidor de información tiene la responsabilidad de cuestionar, verificar y no compartir contenidos cuya veracidad no ha sido comprobada.
En este contexto, se vuelve urgente promover una educación mediática crítica que permita a las personas desarrollar habilidades para identificar noticias falsas, comprender su impacto y adoptar prácticas responsables en el uso de la información. Solo mediante esta cultura de verificación, basada en la ética y en el respeto a la verdad, podremos construir una sociedad más informada, justa, empática e inclusiva, donde la desinformación no tenga cabida y los derechos de todas las personas, migrantes o no, sean reconocidos y protegidos.
Referencias
ACNUR. (2024). Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
Castillo, G. (2025). El uso político de la criminalización de poblaciones migrantes. Revista Común. https://revistacomun.com/blog/el-uso-politico-de-la-criminalizacion-de-poblaciones-migrantes/
CEPAL. (2023). Panorama social de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/...
Federación Internacional de Periodistas. (2018). ¿Qué son las fake news? https://www.ifj.org/...
García, M. L., & Rodríguez, J. F. (2021). De inmigrantes a delincuentes. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 22(3), 45–67.
Goldin, M. (2023, octubre 4). Migrantes reciben $2,200 por el Gobierno Federal de EE.UU. Noticias Telemundo. https://www.telemundo.com/...
Human Rights Watch. (2024). Informes sobre crisis humanitaria en Venezuela. https://www.hrw.org/...
Lara, R. (2024). Cientos de migrantes llegan a Ciudad Juárez.
Médicos Sin Fronteras. (2023). Violencia, desesperanza y abandono en la ruta migratoria. https://www.msf.org.uy/...
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2024). Informe sobre flujos migratorios en América Latina. https://lac.iom.int/...
Rodríguez, H. (2022). Así se propagan las noticias falsas. National Geographic España.
Saiz Valenzuela, A. M. (2024). Racismo y xenofobia guían las políticas migratorias. El Economista.
Soto, D. (2025). Falso que México no aceptará ni repatriará migrantes deportados. Verificado.
Unicef. (2023). La educación de niñas, niños y adolescentes migrantes. https://www.unicef.org/...
UNESCO. (2018). Journalism, “Fake News” and Disinformation: A Handbook... https://unesdoc.unesco.org/...
UNESCO. (2023). Corrigiendo mitos mediáticos sobre refugiados. https://www.unesco.org/...
Yang, L. (2024). La politización de la migración perjudica la salud. Infosalus.