Migración venezolana en la Ciudad de México: programas, políticas y propuestas

Fotografía: Yael Weiss


-Plaza Vargas América Jaqueline:

Estudiante de la Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Rosario Castellanos.

PROGRAMAS DE AYUDA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Programas de apoyo a migrantes venezolanos

En México, existen varios programas para los venezolanos que residen en nuestro país, como por ejemplo, tenemos la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) que “se encarga de recibir y procesar las solicitudes de los migrantes en México. Esta organización ofrece acompañamiento y orientación a las personas que están huyendo de su país o que han sido perseguidas” (Gobierno de México, 2018)

También tenemos la Casa de Refugiados, esta es una organización civil que ofrece asistencia laboral, educativa, legal y psicosocial, entre otras más.

ACCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS EN MÉXICO

Se han reconocido varias leyes para los migrantes, tales como el derecho al refugio, esto es importantes por que todos merecemos un lugar digno donde dormir, también esta ley apoya a las personas que huyen por violencia o persecución, los venezolanos pueden solicitar la ayuda sin necesidad de visa si pueden demostrar que corren riesgo en su país.

Y al igual que los mexicanos, tienen derecho a la salud, a la educación, empleo y servicios bancarios, el gobierno colabora con el IMSS y la SEP (Gobierno de Mexico,2023) para que esto sea posible y facilitar el acceso. México ha fortalecido su relación con las ONGs para que los migrantes venezolanos puedan gozar de los servicios básicos como los que se han mencionado anterior mente, también se han realizado ajustes administrativos en el INM para que los tramites de regularización migratoria sea más rápido y eficiente, así como los permisos de trabajo para los solicitantes.

 ¿HAN FUNCIONADO?

La efectividad de estas acciones en México para los migrantes venezolanos ha tenido avances significativos, según el ACNUR, México ha tenido un aumento significativo de migrantes venezolanos de un 30%, lo que muestra un esfuerzo real institucional

Las ONGs han jugado un papel clave para cubrir los vacíos del gobierno. Sin fronteras y la casa de los refugiados han logrado que migrantes tengan economía, salud digna, empleos seguros, pero no todo ha sido fácil ya que hubo retos y limitaciones; aun hay lentitud en los tramites, el COMAR y el INM están muy saturados por las solicitudes que llegan y hay personas que esperan meses para recibir una resolución , lo que limita la posibilidad de tener trabajo y servicios básicos.

 ACNUR https://www.acnur.org/mx/donde-trabajamos/pais/mexico

COMAR https://www.gob.mx/comar

INM https://www.gob.mx/inm

Otra limitación, es que no hay suficiente personal y esto hace mucho mas lento el procesamiento de solicitudes, y algo que también hace limitaciones, es el echo de que aún hay mucho racismo y xenofobia, esto hace que haya rechazo en las escuelas y en los trabajos lo que impide una integración sana.En conclusión, si ha funcionado gracias a las ONGs pero el problema es que es muy tardado los procesos y hay mucha discriminación por parte de nosotros como mexicanos

 

PROPUESTAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CDMX

 

1. Facilitar el proceso de tramites migratorios y refugio: muchas personas venezolanas enfrentan grandes problemas al querer avanzar con sus solicitudes de asilo por la saturación de las oficinas de INM y COMAR. Propongo que haya módulos móviles en distintas arcadias o virtuales para que el proceso sea más rápido y accesible.

2. Garantizar atención para la salud física y mental: los migrantes al tener que dejar toda su vida en su país y tener que atravesar muchos países para llegar a México, pueden generar traumas psicológicos y contraer alguna enfermedad, así que mi propuesta seria implementar convenios entre el gobierno y clínicas públicas y privadas para brindar atención médica y psicológica a bajo precio.

3. Promover la capacitación y el empoderamiento legal: es importante que los migrantes reconozcan sus derechos así que yo propondría talleres comunitarios en colaboración con las ONGs donde puedan tener acceso a información para conocer sus derechos laborales, migratorios.

4. Campañas para prevenir la discriminación y xenofobia: lanzar campañas publicas contra la xenofobia, con un enfoque cultural, que sea dirigida a las escuelas y servicios públicos donde es más probable que haya este tipo de comportamientos.

5. Inclusión económica: algunos venezolanos llegan al país con experiencia laboral o con estudios, pero enfrentan dificultades para acceder al trabajo que quieren, así que la propuesta seria impulsar un programa para reconocer los títulos profesionales extranjeros.

 

¿Estamos realmente preparados, como sociedad, para recibir con dignidad a quienes buscan refugio en nuestro país, o seguimos construyendo barreras invisibles que impiden su integración?

 

REFERENCIAS

ACNUR. (s.f.). ACNUR en México. https://www.acnur.org/mexico

Casa Refugiados. (s.f.). Quiénes somos. https://www.casarefugiados.org.mx

El SJR brinda acompañamiento, defensa e integración a migrantes y refugiados, con enfoque en derechos humanos y dignidad (SJR México, s.f.).

Gobierno de México. (s.f.). Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). https://www.gob.mx/comar

Servicio Jesuita a Refugiados México. (s.f.). ¿Quiénes somos?. https://sjrmexico.org

Sin Fronteras I.A.P. (s.f.). Inicio. https://www.sinfronteras.org.mx


 

Anterior
Anterior

Políticas migratorias del Estado mexicano

Siguiente
Siguiente

Derecho a la Salud: "Responsabilidad Compartida"