Migración y Constitución: El papel de los Migrantes en la Construcción de Estados Unidos
Ciudadanía por Nacimiento según la Enmienda 14
Durán Pantoja Ramón Sebastián
La 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos fue ratificada en 1868 fue ratificada para combatir una necesidad tras la Guerra Civil lo que surgió para “la abolición de la esclavitud, concretada con la 13ª Enmienda en 1865, marcó un hito, pero no resolvió el estatus de los antiguos esclavos en términos de ciudadanía y derechos civiles. En este contexto, surgió la 14ª Enmienda como una herramienta para corregir las injusticias históricas y garantizar derechos igualitarios para todos, al establecer que toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos es ciudadana.” (La Nación, 28 de enero de 2025)
“Modificar o eliminar la ciudadanía por nacimiento tendría consecuencias legales, sociales y económicas. Si este principio fuera cambiado o modificado a pedido de Trump, millones de personas nacidas en Estados Unidos podrían quedar en un limbo legal, sin acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y el empleo.” (La Nación, 28 de enero de 2025)
BBC News Mundo, La enmienda 14 de la Constitución estadounidense (2018)
Los países de América Latina se enfrentan a múltiples desafíos para atender los flujos migratorios que involucran a personas de diferentes nacionalidades. En particular, la migración forzada proveniente de Venezuela ha impuesto grandes retos a los países receptores de la región, que van desde proveer ayuda humanitaria, crear e implementar políticas de regularización e integración socioeconómica, hasta incluso atender a las presiones de Estados Unidos para frenar el ingreso a ese país. (Dejusticia, 2020)
Estados Unidos ha implementado diferentes medidas para evitar el ingreso de personas migrantes y refugiadas a su territorio. En primer lugar, la securitización y el control de sus fronteras terrestres, a través de normas y prácticas de control y verificación migratoria, que buscan restringir los derechos humanos de las personas migrantes. En segundo lugar, a través de la externalización de su política migratoria hacia los países de América Latina, con el objetivo de extender dicha política más allá de sus fronteras físicas en particular, el enfoque de control migratorio—, para reducir la llegada de personas migrantes y refugiadas a sus fronteras. (Dejusticia, 2020)
Es importante resaltar que a través de la cooperación militar de Estados Unidos hacia diferentes países de la región, con el objetivo de combatir el crimen organizado transnacional y brindar estabilidad en la región, no solo es una forma de externalizar su política de control migratorio, sino que también es una medida de securitización de las fronteras de América Latina. Veamos por qué. (Dejusticia, 2020)
Detrás de este tipo de ayudas también subyace la intención de securitizar las fronteras para detener los flujos migratorios que desean ingresar a los Estados Unidos. Recientemente, bajo el programa Creando Capacidades de los Aliados, del Departamento de Defensa de Estados Unidos, proporcionó ayuda militar al Gobierno de Guatemala con el objetivo de reforzar la “seguridad fronteriza” y proteger al país centroamericano del crimen organizado y transnacional. Este tipo de cooperación y de estrategias no son algo reciente; sin embargo, en momentos coyunturales en los que los flujos migratorios aumentan, pareciera que estas medidas tienden a incrementar. Este caso es aún más preocupante porque Estados Unidos estaría incumpliendo su propia ley que no permite la financiación militar extranjera para Guatemala, Honduras y El Salvador. (Dejusticia, 2020)
En el caso de México, la “Iniciativa Mérida” un acuerdo bilateral de cooperación para fortalecer la seguridad fronteriza y ayudar a contrarrestar las actividades de organizaciones delictivas transnacionales fue sustituida por el “Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras”, un plan de acción que reconoce la fallida estrategia de la guerra contra el narcotráfico y tiene un nuevo enfoque de cooperación en materia de seguridad. Este nuevo acuerdo ha hecho que el Estado haya aumentado su presencia militar en las fronteras, como lo hizo con el despliegue de la Guardia Nacional al norte y al sur del territorio. (Dejusticia, 2020)
Organizaciones de la sociedad civil como la Fundación para la Justicia han documentado las implicaciones que tiene el empleo del brazo militar en las violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes en México: las detenciones arbitrarias e ilegales, el perfilamiento racial, la violencia hacia las mujeres y el uso excesivo de la fuerza. (Dejusticia, 2020)
Finalmente, otro tipo de medidas que vulneran los derechos de las personas migrantes y refugiadas son las devoluciones a los países de origen o terceros, sin que en muchos de los casos se verifiquen las condiciones de seguridad y protección a los derechos humanos en estos lugares. Estas medidas han sido implementadas principalmente a través de memorandos de entendimientos entre Estados Unidos y diferentes países de América Latina se destacan México, Guatemala y Salvador en particular, de cooperación sobre asilo. Estas medidas son problemáticas porque, por un lado, Estados Unidos desconoce sus obligaciones internacionales de garantizar el derecho de asilo y, por otro, estaría poniendo en riesgo la vida de los solicitantes al enviarlos a terceros países que no cuentan con las garantías mínimas de protección de sus derechos, además de ser sociedades altamente conflictivas. (Dejusticia, 2020)
Sobre las expulsiones masivas desde los Estados Unidos: ¿Qué está pasando en México?
México ha incrementado las medidas restrictivas a los flujos migratorios provenientes de los países del sur. Un ejemplo de ello es el nuevo visado para personas de nacionalidad venezolana, el cual surge como respuesta para frenar la llegada de esta población migrante. Asimismo, el Estado mexicano ha implementado un programa de retorno voluntario, tal como lo explicamos en este artículo. (Dejusticia, 2020)
No menos grave, accedió a cooperar con los Estados Unidos para aceptar las devoluciones masivas de personas migrantes y refugiadas venezolanas hacia las fronteras del norte de México bajo la extensión de la política fronteriza del Título 42, que permite la expulsión de personas adultas y familias que cruzan sin autorización las fronteras terrestres de Estados Unidos, bajo el argumento de frenar el Covid-19; medida que deja en una situación de vulnerabilidad no solo a las personas migrantes y solicitantes de protección internacional, sino también una situación de crisis a las organizaciones civiles y albergues en México, en especial en los puntos fronterizos. (Dejusticia, 2020)
Las expulsiones masivas a través de estrategias como la recién anunciada por el gobierno estadounidense vulneran el derecho a buscar y recibir asilo. Además, contradice diferentes instrumentos internacionales, como la Convención de 1951 sobre Refugiados y su Protocolo de 1967, que establecen la prohibición de rechazo en la frontera y el principio de no devolución que cubre cualquier medida atribuible al Estado que pueda tener el efecto de devolver a un solicitante de asilo o refugiado a las fronteras de territorios o a sus países de origen, en donde su vida o libertad pueden verse amenazadas o corra riesgos. (Dejusticia, 2020)
El Impacto Constitucional en la Vida de los Migrantes en EE.UU
Dinero en Imagen, Migración a EU: ¿Qué estados y cuáles industrias ocupan los mexicanos?, 14 Jul, 2023
Lourdes Pamela Hernández Barba
En Estados Unidos hay más de 44.9 millones de inmigrantes (que esto abarca a 13.7% de la población total). Sus poblaciones vienen desde México, India, China, Filipinas y El Salvador. En Vietnam, Corea del Sur, Nigeria y Cuba hacen las mayores aportaciones en su sociedad, muchos residen sin ningún tipo de papel y autorización para permanecer alli y en algunas situaciones entran por medio de familiares, asuntos laborales o programas humanitarios como la “DACA en español, significa, Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, y es una política que protege a alrededor de 800,000 jóvenes, conocidos como “DREAMers”, que ingresaron ilegalmente a los Estados Unidos cuando eran niños. El programa no les otorga un estatus legal oficial o un camino hacia la ciudadanía, pero les permite solicitar una licencia de conducir, un número de seguro social y un permiso de trabajo”. (Boundless, 2025)
Los inmigrantes han aportado en la cultura, social y económicamente a EE.UU, como también en la innovación en empresas que son valoradas en 1 millón de dólares o más, estudio de National Foundation for American Policy. (Anderson, 2022)
También han aportado en creación de empleos e iniciativa empresarial, la mejora de mano de obra, el enriquecimiento cultural y diversidad.
Los países de América Latina se enfrentan constantemente a situaciones complejas para atender la crisis migratoria hacia EE.UU, y por este motivo se han implementado diferentes medidas para detener el ingreso al territorio.
Las constituciones que se utilizan para la gente inmigrante de América Latina, es la 14ta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos y habla sobre que en algunas excepciones las personas nacidas en el territorio de EE.UU son ciudadanos del país, independientemente de la raza, etnia u origen nacional de sus padres. “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de los Estados Unidos y del Estado donde ellas residen”. (of Arizona, n.d.)
Esto protege a cualquier niño nacido en este territorio y esta constitución fue declarada hace 100 años por la Suprema Corte de los Estados Unidos en la resolución judicial de 1898.
Hablando de inmigrantes adultos sus derechos son diferentes, si no son nacidos en el territorio se trataría de una deportación y una forma de protegerlos seria con la 5ta Enmienda, menciona que el gobierno no puede privar a cualquier persona de su libertad sin un procedimiento legal y la ley (INA) Inmighracion y Nacionalidad, dice que “Salvó a procedimientos acelerados, la expulsión debe realizarse bajo la autoridad de un juez de inmigracion” (Marín, 2025)
Tienen derecho a un debido proceso legal, que por obligación deben ser informados de los cargos en su contra y este derecho es protegido por la 5ta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.
La Ley Laken Riley es una nueva medida de detención contra inmigrantes que han sido acusados de ciertos delitos y se puede demandar al gobierno Federal por decisiones relacionadas con su aplicación de leyes migratorias. Con esto se pide aumentar la seguridad publica y a cualquier extranjero indocumentado que haya causado un robo, allanamiento o algun delito mayor en Norteamerica debe ser detenido.
Esta ley refleja un proposito mas estricto con la inmigracion y esta se apoya del Articulo 1182 (f) del Titulo 8 del codigo de los Estados Unidos, que le permite al presidente sacar a cualquier indocumentado o negarle el paso al territorio, si este es perjudicial para el pais. Esto incluye que tengan limitaciones a beneficios migratorios, como el asilo o ayuda médica.
Referencias Bibliográficas
Anderson, S. (2022, July 26). National Foundation for American Policy. NFAP. Retrieved May 4, 2025, from https://nfap.com/wp-content/uploads/2022/07/Immigrant-Entrepreneurs-and-Billion-Dollar-Companies.DAY-OF-RELEASE.2022.pdf
Boundless. (2025, Mayo 04). [ES-MX What is DACA] ¿Qué es DACA? Y todo lo que necesita saber. Boundless. Retrieved May 4, 2025, from https://www.boundless.com/es-mx/recursos-de-inmigracion/que-es-daca/
Dejusticia. (2020), Sobre las expulsiones masivas desde los Estados Unidos: ¿Qué está pasando en México?https://www.dejusticia.org/column/la-politica-migratoria-de-estados-unidos-y-sus-implicaciones-en-america-latina
La Nacion. (2025, March 18). Es oficial: estas son las nuevas leyes migratorias que entraron en vigor en Estados Unidos este 2025. La Nación. Retrieved May 4, 2025, from https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/cuales-son-las-nuevas-leyes-migratorias-de-estados-unidos-para-2025-lo-que-debes-saber-nid18032025/
Marín, R. (2025, April 9). ¿Qué derechos tienen los inmigrantes en EEUU? Esto es lo que garantiza la Constitución. Infobae. Retrieved May 4, 2025, from https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/04/10/que-derechos-tienen-los-inmigrantes-en-eeuu-esto-es-lo-que-garantiza-la-constitucion/
of Arizona, A. (n.d.). Preguntas Frecuentes: Defendiendo la Ciudadania bajo la 14th Enmienda de la Constitucion de los Estados Unidos. ACLU of Arizona. Retrieved May 4, 2025, from https://www.acluaz.org/en/preguntas-frecuentes-defendiendo-la-ciudadania-bajo-la-14th-enmienda-de-la-constitucion-de-los