ODS-4 Educación inclusiva, equitativa y de calidad
-Jenny Ugalde Espino
La Agenda 2030 promueve una educación de calidad con enfoque transformador, holístico y basado en derechos, enfocándose en:
- Acceso a la educación
- Logros de aprendizaje
- Entornos educativos seguros y saludables
- Metodologías innovadoras
- Educación a lo largo de toda la vida
En México, las niñas, niños y adolescentes venezolanos en situación de migración, tienen derecho a acceder a educación pública y gratuita. Sin embargo, muchos de ellos no acceden por diversas circunstancias, por un lado, a las condiciones de su tránsito migratorio (que incluye riesgos), a la falta de información sobre la oferta educativa (en escuelas regulares o en educación comunitaria), el miedo a la discriminación, el desconocimiento sobre los requisitos de acceso, la solicitud de cuotas y gastos vinculados a su educación, entre otras barreras que les impiden seguir estudiando.
En muchas escuelas todavía se les exige presentar documentación de identidad o de acreditación escolar, cuando el artículo 3° de la Constitución Política Mexicana y la Normativa de Acceso y Control Escolar de la Secretaría de Educación Pública, garantizan del derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes, sin importar su condición migratoria. Esto significa que su ingreso a la escuela no puede, ni debe estar condicionado a la presentación de estos documentos. Tampoco se pueden retener sus boletas o certificados de estudios o condicionarlos a la regularización de su situación.
Barrera que pasan los migrantes venezolanos:
1. Discriminación y xenofobia
2. Dificultades para regularizar su situación migratoria
3. Barreras lingüísticas y culturales
4. Acceso limitado a servicios educativos
5. Desventajas socioeconómicas
6. Acumulación de desventajas previas en su país de origen
Desafíos que enfrentan los venezolanos en México para acceder a una educación digna:
- Discriminación y xenofobia
- Dificultades para regularizar su situación migratoria
- Barreras lingüísticas y culturales
- Acceso limitado a servicios educativos
- Desventajas socioeconómicas
- Acumulación de desventajas previas en su país de origen
Para abordar estos desafíos, se puede abordar lo siguiente:
1. Implementar políticas públicas inclusivas
2. Garantizar el acceso a la educación sin discriminación
3. Proporcionar apoyo y recursos adicionales
4. Fomentar la colaboración entre actores clave
Políticas públicas inclusivas:
- Garantizar el acceso a la educación sin discriminación
- Ejemplo
Programas de sensibilización y capacitación para docentes y personal educativo sobre diversidad cultural y no discriminación.
Implementación de políticas de admisión que no requieran documentos de residencia o nacionalidad.
Creación de programas de apoyo para estudiantes migrantes que enfrenten barreras lingüísticas o culturales.
Proporcionar apoyo y recursos adicionales
- Ejemplos:
Becas y programas de apoyo financiero para estudiantes migrantes.
Acceso a servicios de orientación y asesoramiento para estudiantes migrantes.
Programas de tutoría y mentoría para estudiantes migrantes.
Recursos educativos adicionales, como materiales didácticos y tecnología.
Fomentar la colaboración entre actores clave
- Ejemplos:
Colaboración entre gobierno, organizaciones no gubernamentales (ONGs), instituciones educativas y comunidades para desarrollar programas de apoyo a estudiantes migrantes.
Creación de redes de apoyo para estudiantes migrantes que involucren a diferentes actores clave.
Implementación de programas de intercambio cultural y educativo entre estudiantes mexicanos y migrantes.
Recursos y apoyo:
Recursos financieros: becas, programas de apoyo financiero, donaciones.
Recursos educativos: materiales didácticos, tecnología, acceso a bibliotecas y recursos en línea.
Apoyo emocional y psicológico: servicios de orientación y asesoramiento, programas de mentoría y tutoría.
Recursos para la integración cultural: programas de intercambio cultural, clases de idioma, actividades culturales.
Los actores clave:
Gobierno: instituciones educativas, ministerios de educación, autoridades migratorias.
ONGs: organizaciones que trabajan con migrantes y refugiados, organizaciones educativas.
Instituciones educativas: escuelas, universidades, institutos de educación superior.
Comunidades: comunidades de migrantes, comunidades locales, organizaciones comunitarias.
Tipos de colaboración:
Colaboración interinstitucional: entre diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Colaboración intersectorial: entre diferentes sectores, como educación, salud, trabajo.
Colaboración comunitaria: entre diferentes actores de la comunidad, incluyendo ONGs, instituciones educativas y comunidades locales.
Políticas públicas para los migrantes venezolanos en México:
- Programas de regularización migratoria que faciliten el acceso a la educación.
- Políticas de admisión que no requieran documentos de residencia o nacionalidad.
- Programas de apoyo financiero y educativo para estudiantes migrantes.
- Programas de sensibilización y capacitación para docentes y personal educativo sobre diversidad cultural y no discriminación.
- Creación de redes de apoyo para estudiantes migrantes que involucren a diferentes actores clave.
Las barreras que enfrentan los migrantes venezolanos para acceder a una educación de calidad en México incluyen discriminación y xenofobia, dificultades para regularizar su situación migratoria, barreras lingüísticas y culturales, acceso limitado a servicios educativos, desventajas socioeconómicas y acumulación de desventajas previas en su país de origen.
Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar políticas públicas inclusivas, garantizar el acceso a la educación sin discriminación, proporcionar apoyo y recursos adicionales, y fomentar la colaboración entre actores clave.
Algunas de las características de la movilidad humana incluyen:
- Multicausalidad: las personas se movilizan por diversas razones, como búsqueda de oportunidades laborales, educativas, crisis climática, conflictos, violencia, violaciones de derechos humanos, entre otros.
- Intencionalidad: las personas suelen tener objetivos y motivaciones específicas para desplazarse a otro lugar.
- Cruce de límites: el desplazamiento implica el cruce de límites geográficos o políticos.
La tipología de personas en situación de movilidad incluye:
- Migrante en condición regular o irregular
- Solicitante de asilo
- Persona refugiada
- Desplazada internamente
- Persona en tránsito
- Apátrida
- Retornada
UNICEF. (s. f.). Inclusión educativa. Recuperado de (enlace no disponible)
UNICEF, Inclusión educativa
Gobierno de México ods educación de calidad.https://www.gob.mx