ODS 8 - TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTOECONÓMICO, CONDICIONES LABORALES DEMIGRANTES VENEZOLANOS EN LA ECONOMÍAINFORMAL MEXICANA

Los viajes suelen costar unos 200 dólares por persona, aunque pueden variar entre 100 y 500. Foto: Reuters.

Los viajes suelen costar unos 200 dólares por persona, aunque pueden variar entre 100 y 500. Foto: Reuters.

-Esmeralda Yuliana Vázquez Pérez

En dos países marcados por la desigualdad laboral, el desempleo juvenil y la informalidad, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 plantea un desafío crucial:

Una reforma en profundidad del sistema financiero para hacer frente al aumento de la deuda, a la incertidumbre económica y a las tensiones comerciales, promoviendo al mismo tiempo una remuneración equitativa y un trabajo digno para los jóvenes. Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. (ONU, 2022)

Dado al creciente flujo de migrantes en México, una de las formas de sustentarse en su travesía o permanencia dentro de nuestro país es a través del empleo informal, lo que engloba pequeños trabajos sin registro oficial, violando completamente lo establecido en el ODS ya mencionado. En la actualidad, uno de los principales desafíos a nivel global es garantizar condiciones laborales que respeten la dignidad humana, según la ONU (Organización de las Naciones Unidas) “El concepto de trabajo decente surge como una respuesta a la necesidad de garantizar condiciones laborales justas y equitativas para todas las personas, sin importar su origen o situación socioeconómica”, sin embargo, al no estar protegidos por un marco legal dentro del país de tránsito, es inevitable la inserción a la economía informal que en palabras de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

“Es parte de la economía de mercado porque produce bienes (legales) y servicios para ser vendidos o por los que se recibe otro tipo de remuneración. Abarca el trabajo informal tanto en empresas informales (empresas pequeñas no registradas) como fuera de ellas”. Estas condiciones laborales se alejan de lo que establece la ODS 8, dado que se desconoce completamente el trabajo digno e inclusivo, esto implica una falta de acceso a servicios básicos para la subsistencia y la buena salud. Las necesidades más apremiantes en México se relacionaron con la protección, la integración y la ayuda humanitaria, en particular la atención médica. Las personas de Venezuela entrevistadas identificaron la falta de acceso a documentación y el recurso a empleo informal (frecuentemente con salario insuficiente, sujeto a explotación y sin seguro social) como las preocupaciones principales. También identificaron el acceso a la atención médica como una necesidad prioritaria, dado el acceso limitado que tiene la población venezolana a servicios médicos especializados, en particular durante la pandemia de COVID-19. (OIM México)

Se calcula que, entre 2013 y 2021, el Producto Interno Bruto de Venezuela ha descendido en más del 75%, el nivel más bajo en medio siglo para un país que no participa en conflictos. La pandemia de COVID-19 agravó la crisis económica y humanitaria, en 2020, más del 95% de los habitantes de Venezuela vivían en condiciones de pobreza, esto de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2021). México es, sin duda, la nación del Proceso de los migrantes venezolanos que se enfrentan al mayor nivel de desocupación. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Política Migratoria, el 53% de quienes abandonaron Venezuela en búsqueda de mejores oportunidades en este país se encuentran sin empleo.

A pesar de ello la mano de obra venezolana tiene un impacto económico notable en el sector de la economía informal, no obstante, no es posible lograr una cuantificación precisa dentro del PIB mexicano. El Fondo Monetario Internacional (FMI) menciona que los países receptores pueden elevar hasta 4,5 puntos porcentuales del PIB hasta 2030 si se invierte en la integración migrante a la economía del país de acogida. En virtud de lo argumentado y con respaldo de la ODS 8, para aumentar el aporte de la mano de obra venezolana al PIB mexicano es indispensable enfrentar problemas como el desempleo y el trabajo informal a través de estrategias de inclusión y regulación que faciliten a estos migrantes en su plena participación dentro de la economía formal.

Referencias:

El Economista. (2024, enero 29).
México, el país con mayor tasa de desempleo para migrantes venezolanos. El Economista / Instituto de Política Migratoria.
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexico-el-pais-con-mayor-tasa-de-desempleo-para-migrantes-venezolanos-20240129-0118.html

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2022, diciembre 6).
Los migrantes venezolanos traen oportunidades económicas a América Latina.
https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/12/06/cf-venezuelas-migrants-bring-economic-opportunity-to-latin-america

International Organization for Migration (IOM). (s.f.).
Programa Respuesta Venezuela. Organización Internacional para las Migraciones.
https://mexico.iom.int/es/programa-respuesta-venezuela

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.).
Crecimiento económico inclusivo y sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s.f.).
Migración laboral. Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor).
https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/1008

Anterior
Anterior

ODS-4 Educación inclusiva, equitativa y de calidad

Siguiente
Siguiente

ODS- 10 Reducción de las desigualdades discriminación y exclusión social hacia la población venezolana migrante en México